Beneficios del reciclaje
Los beneficios del reciclaje más importantes están relacionados con la conservación del medio ambiente y la reducción de la contaminación. El reciclaje consiste en introducir nuevamente en el ciclo productivo materiales que ya han sido utilizados en la producción.
Actualmente, el modelo económico dominante es lineal, se extraen recursos naturales, se procesan para generar productos y servicios y posteriormente se desechan. Este esquema representa un camino ineludible hacia el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro del ambiente que es insostenible.
Por tanto, se hace necesario un cambio de paradigma hacia un desarrollo sostenible que promueva un equilibrio entre lo ecológico, social y económico en el marco de una economía circular. Esta economía se sustenta en un sistema cíclico que hace un uso eficiente de los recursos con la menor generación de residuos.
El reciclaje constituye una pieza fundamental en la construcción de dicho desarrollo sostenible y de la economía circular. Si consideramos los beneficios del reciclaje en la sociedad, comprenderemos su relevante papel en el logro de un sistema social amigable con la naturaleza.
Estos beneficios son sociales, culturales y económicos, incluyendo generar menos basura y consumir menos recursos naturales, lo cual implica menor impacto en la biodiversidad. Por otra parte, se logra una mejor salud pública, un ahorro de energía, disminuir el calentamiento global, ahorrar dinero y generar empleo.
En el plano ético y cultural, el reciclaje beneficia en la sociedad al destacar la responsabilidad intergeneracional y fomentar la creatividad.
Reciclaje del plástico
El plástico es el material que caracteriza a la época actual, duradero y versátil y económico en términos de producción. Pero su alta durabilidad es su principal problema, ya que es un material cuya degradación tarda miles de años.
Además, por su relativo bajo costo y ser tan moldeable se usa para múltiples fines y se produce en enormes cantidades.
El problema
Uno de los usos más comunes es como recipiente para alimentos y bebidas así como también vajillas desechables. El problema se presenta que una vez consumidos y desechados estos productos, el plástico contamina el ambiente por muchos años.
Esto es debido a que la mayor parte de estos materiales se obtienen a partir de combustibles fósiles y no son biodegradables. Los plásticos representan el 12% de la basura del planeta, solo superados por los restos orgánicos y el papel.
Los desechos plásticos son el principal contaminante de ríos y océanos y en estos últimos se han formado grandes islas de basura flotante constituidas principalmente de plástico.
Se estima que anualmente cerca de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, representando una seria amenaza para la vida acuática. Por otra parte, al ser incinerados en los vertederos emiten gases y sustancias contaminantes como el CO2 y las dioxinas.
El reciclaje
El reciclaje y la reutilización de los productos plásticos disminuye la cantidad de los mismos que se introduce en los ambientes naturales. Esto conlleva diversos beneficios ambientales, económicos y sociales.
Reciclaje de basura electrónica
Es necesario tener en cuenta que en la construcción de un teléfono móvil se emplean alrededor de 23 minerales diferentes, además del material plástico. Entre los minerales están el cobre, oro, plata, hierro, níquel, zinc, plata, rodio, paladio, berilio, magnesio, molibdeno, vanadio y cobalto. Así como también carbonato de calcio, carbonato de sodio, mica, talco, boratos, caolín, wollastonita, cuarzo y feldespatos.
El problema
Unos 5.300 millones de teléfonos móviles y “smartphones” dejaron de usarse el año 2022 pero, pese a estar fabricados con valiosos materiales, solo una mínima parte será reciclado, el resto acabará en contenedores, incinerado con la basura, o en un cajón.
No parecen mucho pero, apilados, con esos 5.300 millones de aparatos se podría construir una torre de 50.000 kilómetros, 120 veces más allá de la Estación Espacial Internacional, y una octava parte del camino a la luna.
Y es que, a pesar de contener oro, cobre, plata, paladio y otros componentes reciclables, sorprendentemente, los teléfonos móviles son uno de los componentes electrónicos más acaparados por los consumidores.
Solamente el 20% de esos residuos son reciclados y, si nada cambia, la ONU estima que podrían haber hasta 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.
El reciclaje
Un ejemplo de la recuperación de metales valiosos a partir del reciclaje de aparatos electrónicos es la obtención de oro a partir de los teléfonos móviles. Para esto, se generan innovaciones tecnológicas como en la Universidad de Edimburgo (Escocia) donde se desarrolló una técnica química que separa el oro de otros metales en los móviles reciclados.
Con esta técnica se pueden recuperar hasta 1/3 de gramo de oro por cada teléfono móvil procesado. Tomando en cuenta que anualmente se desechan cerca de 5.300 millones de móviles, pueden recuperarse casi dos millones de kilos de oro.
En Perú el ministerio del Ambiente ha dispuesto de puntos de acopio a nivel nacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).